Desde 1987 hasta 1993, Colombia vivió una de las épocas más violentas de su historia. Como consecuencia de la guerra entre los carteles de la droga sucedieron cientos de asesinatos, decenas de masacres y más de un centenar de atentados dinamiteros.
La guerra entre los carteles de Medellín y Cali, las organizaciones que controlaban la producción y el tráfico de drogas en Colombia y en el exterior, se produjo por la división de los mercados internacionales y por el inicio de la confrontación armada contra el Estado.
Con el fin de impedir la extradición, el grupo liderado por Pablo Escobar emprendió una ofensiva terrorista que incluyó el secuestro de personalidades y los atentados dirigidos a policías, jueces, políticos, periodistas y personas del común.
Por otra parte, el cartel encabezado por Gilberto Rodríguez Orejuela, utilizó el dinero para amañar las decisiones judiciales y así evitar la extradición. Dentro de este plan también murieron jueces, investigadores y miembros de la fuerza pública.
Antiguos socios
Los miembros de estos carteles por mucho tiempo trabajaron juntos para lograr que el negocio del tráfico de cocaína alcanzara dimensiones de industrialización e internalización.
Se dividieron el mercado de Miami, Nueva York, Chicago y los Ángeles. También se unieron para enfrentar a la guerrilla y al crimen organizado. Luego del intento de secuestro del narcotraficante Carlos Lehder y del rapto de Martha Nieves Ochoa, hermana de los Ochoa, quienes eran miembros del cartel de Medellín, crearon el grupo Muerte a Secuestradores (MAS). El rescate de Nieves Ochoa fue el primer logró de esta organización que sentó las bases del paramilitarismo.
La ruptura
Cuando el cartel de Medellín comenzó a planear el asesinato del ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla, quien acusó públicamente a Pablo Escobar de liderar una red de tráfico de drogas, los narcotraficantes de Cali se mostraron en desacuerdo porque consideraban que ese acto desafiaba al Estado y sería el comienzo de una guerra que solo traería problemas mayores.
Este episodio fue el inicio del distanciamiento de ambas organizaciones, que se agudizó cuando los miembros del cartel de Cali se alejaron de los métodos terroristas de Escobar, para librarse de la ofensiva que emprendió el presidente Virgilio Barco en contra de Los Extraditables, que anunciaron su creación el 6 de noviembre de 1986.
Línea de tiempo
- 21/11/1987
- 13/01/1988
- 1989
- 02/1989
- 15/12/1989
- 01/05/1990
- 03/05/1990
- 12/05/1990
- 25/09/1990
- 06/1991
- 27/07/1991
- 06/01/1992
- 02/1992
- 03/07/1992
- 08/1992
- 02/12/1993
-
21 de noviembre de 1987
21 de noviembre de 1987
Jorge Luis Ochoa fue capturado en el Valle del Cauca. Pablo Escobar y sus socios sospecharon de la complicidad del cartel de Cali con las autoridades.
-
13 de enero de 1988
13 de enero de 1988
Hélmer Herrera Buitrago ordena detonar un carro bomba en el edificio Mónaco, donde vivía el jefe del cartel de Medellín con su familia.
-
1989
1989
Gonzalo Rodríguez Gacha contrata a mercenarios israelíes para entrenar a hombres del Cartel de Medellín y a miembros de los grupos paramilitares.
-
Febrero de 1989
Febrero de 1989
Con la ayuda de estrategas militares ingleses, los jefes de Cali emprenden un plan para asesinar a Pablo Escobar en la hacienda Nápoles. El operativo no fue exitoso porque, a pocos minutos de llegar, uno de los dos helicópteros se estrelló contra una montaña.
-
15 de diciembre de 1989
15 de diciembre de 1989
Con la ayuda del infiltrado Jorge Velásquez, alias El Navegante, la Policía localiza y da de baja a Gonzalo Rodríguez Gacha, el Mexicano, en una finca en Coveñas, Sucre. Con él también murieron su hijo Freddy Gonzalo y sus guardaespaldas.
-
1 de mayo de 1990
1 de mayo de 1990
Las autoridades desactivan un explosivo en la tribuna oriental del estadio Pascual Guerrero, en Cali. Los narcotraficantes de esta ciudad eran los propietarios del equipo América de Cali.
-
3 de mayo de 1990
3 de mayo de 1990
Explota un carro bomba en la sede de Drogas La Rebaja del barrio La Alameda de Cali.
-
12 de mayo de 1990
12 de mayo de 1990
Un carro bomba, que iba a ser detonado en el estadio Pascual Guerrero donde estaba jugando el América, estalla en la calle de los grilles de Cali. Nueve personas murieron y 45 resultaron heridas. Las daños materiales fueron estimados en 2 mil millones de pesos.
-
25 de septiembre de 1990
25 de septiembre de 1990
Un grupo de sicarios enviados por Pablo Escobar llega a la hacienda Los Cocos, a las afueras de Cali, para asesinar a Hélmer Herrera, quien salió ileso. En la finca, donde se estaba disputando un partido de fútbol, murieron 19 personas.
-
Junio de 1991
Junio de 1991
La Asamblea Nacional Constituyente aprueba el artículo que prohíbe la extradición. Ese mismo día, Pablo Escobar se entrega a la justicia y es trasladado a la cárcel La Catedral. Con el narcotraficante más buscado entre las rejas, se pensaba que comenzaba una época de aparente calma.
-
27 de julio de 1991
27 de julio de 1991
Ocho hombres provenientes de Medellín asesinaron a 15 personas en el balneario Las Brisas, en la vía Cali-Jamundí.
-
6 de enero de 1992
6 de enero de 1992
Reaparecen Los Extraditables. Desde la cárcel La Catedral emiten un comunicado en el que culpan al cartel de Cali de apoyar a la DEA y a la Policía en la ejecución de varios operativos en su contra.
-
Febrero de 1992
Febrero de 1992
Según informaron algunos militares de El Salvador, los líderes de Cali compraron cinco bombas para detonarlas en la cárcel La Catedral. Una fue incautada y a otra le perdieron el rastro. Un coronel del Ejército de este país envió las otras tres en un avión que fue detenido en Colombia. El cartel de Cali pagaría cuatro millones de dólares por este material.
-
3 de julio de 1992
3 de julio de 1992
Pablo Escobar asesinó en La Catedral a sus socios Fernando Galeano y Gerardo Moncada, luego secuestró y mató a miembros de sus familias y allegados para quedarse con sus negocios y propiedades.
-
Agosto y septiembre de 1992
Agosto y septiembre de 1992
Después de la muerte de Moncada y Galeano, nacen los Pepes (Perseguidos por Pablo Escobar). Con la ayuda de grupos de inteligencia norteamericana, se trazaron el objetivo de localizar y dar de baja a Escobar, quien se había fugado, en julio de ese año, de La Catedral.
-
2 de diciembre de 1993
2 de diciembre de 1993
Las acciones armadas y especialmente las de inteligencia tanto legales como ilegales, permitieron localizar y abatir a Pablo Escobar, en el barrio Los Olivos en Medellín.
Después de la muerte de Pablo Escobar, su esposa María Victoria Henao viajó a Cali para negociar con los integrantes del cartel de esta ciudad, quienes, a pesar de haber logrado su cometido, querían una compensación económica por todo el dinero que invirtieron en la guerra contra Escobar. Henao logró negociar su vida y la de sus hijos.
La muerte de Pablo Escobar, y la posterior desaparición del cartel de Medellín, determinaron el fin de la guerra entre estas organizaciones. Decenas de personas inocentes murieron en medio de este enfrentamiento.